
Modelos de artefactos en 3D
Botijas | Bordes de Botija | Soportes de Botija | Artefactos de las Haciendas
Los modelos tridimensionales de artefactos ayudan en la interpretación arqueológica, así como en la preservación del patrimonio cultural material. Los objetos 3D en esta página representan artefactos hechos o usados por individuos esclavizados afrodescendientes que residían y trabajaban en las haciendas jesuitas en Nasca, Perú, durante los siglos XVII y XVIII. Nuestro equipo produce modelos en 3D utilizando una técnica llamada fotogrametría, tomando una serie de fotografías de alta resolución de un artefacto desde muchos ángulos y usa un software para analizar las imágenes y producir una representación tridimensional. Se puede leer sobre nuestro proceso y el trabajo con arqueología digital 3D en el Blog del Patrimonio Cultural de Sketchfab.
Botijas
Decoración típica de botijas en las haciendas jesuitas de Nasca
Las botijas son ánforas de cerámica torneadas que se utilizaron durante el período colonial español para almacenar y transportar vino y aguardiente (pisco). Venían en dos tamaños, una botija de tamaño completo que contenía 19-23 litros de vino o aguardiente, y una media botija o perulera. En las haciendas jesuitas de Nasca, estas vasijas fueron producidas por maestros alfareros esclavizados de ascendencia africana. Estos maestros botijeros elaboraron estas vasijas con decoraciones que resonaban con las tradiciones cerámicas ibéricas y africanas.
Botija y tapón
Para sellar el contenido de las botijas se colocaban discos de mate en los cuellos y luego se vertía yeso. Cuando el yeso se endurecía, se sellaba la botija. A menudo, el tapón de yeso estaba estampado con un diseño que indicaba la hacienda de origen o el contenido específico de la botija.
Soportes de botija
Botija en su soporte
Los soportes eran vasijas circulares elaboradas en torno de alfarero para colocar las botijas en posición vertical. En las haciendas jesuitas de Nasca, los soportes fueron hechos por alfareros esclavizados y fueron elaborados con motivos típicos de varias tradiciones de África Occidental.
Artefactos de las haciendas
Plato de mayólica
La presencia de mayólicas, costosos artículos domésticos durante los siglos XVII y XVIII, sugiere que los administradores suministraron estos platos a individuos esclavizados de alto rango.
Pipa de tabaco de cerámica
Se han recuperado fragmentos de tazones de pipa de tabaco de cerámica de basurales domésticos en la Hacienda San José de la Nasca.